V Encuentro de Humanistas 2008 “Dignidad y justicia para todas y todos”

Martes 2 de diciembre
19:00 a 20:50 horas
Mesa: “Impunidad y justicia en el ámbito latinoamericano”
Participan: Sergio Ramírez, Carlos Castresana, Cecilia Soto González, Guillermo Nicora
Moderador: Miguel Ángel Navarro Navarro

 

Presentación

El 10 de diciembre de 2008 se celebra el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta fecha tan significativa es una ocasión ideal para reflexionar sobre los grandes avances que la humanidad ha logrado en este ámbito desde 1948, pero especialmente sobre los desafíos de nivel nacional e internacional.

Los derechos humanos -junto con la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo- son un aspecto central del lenguaje global de nuestro tiempo, además de tema ineludible en la construcción de un futuro más justo y más seguro para toda la humanidad. En este sentido constituye el marco ideal para reflexionar respecto de la situación que guardan la impunidad y la justicia en Latinoamérica, para lo cual se realizó una mesa redonda con destacados expertos en el tema.

Programa

Martes 2 de Diciembre
19:00 a 19:10 horas
Bienvenida e inauguración:
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro
Vicerrector Ejecutivo

19:10 a 20:50 horas
Mesa Redonda: Impunidad y justicia en el ámbito latinoamericano
Participan: Sergio Ramírez, Carlos Castresana, Cecilia Soto González, Guillermo Nicora
Moderador: Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro

Sinopsis

En esta ocasión se contó con la participación de Sergio Ramírez reconocido escritor Nicaragüense, Carlos Castresana es Fiscal del Tribunal Supremo de España para la represión de los delitos económicos relacionados con la corrupción, Cecilia Soto candidata a la presidencia de México en 1994 y Guillermo Nicora actualmente se encuentra en el Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires como agente Fiscal del Departamento Judicial de Mar del Plata de su país Argentina, la mesa fue coordinada por el Vicerrector Ejecutivo Miguel Ángel Navarro Navarro

Miguel Ángel Navarro

El objetivo del presente Encuentro es constituirse en Foro de debate sobre los temas más relevantes en materia de derechos humanos

Los elevados índices de criminalidad y de inseguridad pública que padecen algunos países representan un problema de impunidad; es justamente en esta línea y a la luz de los derechos humanos que se analizarán las causas, consecuencias y dificultades por las que atraviesan los sistemas de impartición de justicia de la región

Nicora

El especialista argentino Nicora, nos habla desde su experiencia como Fiscal y nos presenta un aspecto interesante que identifica como una de las causas principales de la impunidad: el origen del sistema penal.

Comenta que desde que se inventó el Estado, una de las herramientas de formulación, construcción y concentración del poder, fue el sistema penal y es maravilloso desde el punto de vista de la eficiencia para los objetivos que tenía, pero nada feliz invento de la humanidad que es la inquisición.

Con el tiempo, transformó el problema de: Juan le pegó a Pedro, Juan debe ser castigado por pegarle a Pedro y quién debe de castigarle, pues el Rey. Éste asume la responsabilidad del castigo por tanto el problema de Juan ya no es con Pedro; sino mío, que soy el Rey. Al final Pedro quedó cada vez más en el rincón, aislado, invisibilizado y el Rey se quedó con el problema, con el conflicto y con la reivindicación y después ya no existió más Pedro y nace el derecho penal infraccional.

El motivo para castigar, no es que le hayas pegado a Pedro, sino que me desobedeciste y no te castigo solamente con una pena, sino te castigo con un proceso que es más largo más engorroso y más doloroso que la misma pena y, que en realidad tiene por objetivo someterte, disciplinarte, enderezarte, por ser un descarriado. Ese criterio del derecho penal como dominación de las personas por el estado, permitió que existieran todas las formas de estado y dejó hasta nuestro siglo a Pedro en el rincón, hoy en día existen muchos Pedros reclamando.

Esta impersonalización de las víctimas ha ocasionado que los actores del sistema penal trabajen de una manera acrítica, burocrática y en muchas ocasiones bajo la estrategia del Tero (el Tero es un pájaro que para proteger su nido de un ataque, vuela a un árbol cercano para distraer al agresor y hacerlo pensar que su objetivo está en ese sitio). Esto tiene que ver con la impunidad. Ocasiona que se persiga y encarcele a infractores menores y se deje sin castigo a los que han ocasionado más daño al sistema de justicia y a la sociedad.

Por lo tanto, es importante que se exija al Ministerio Público que realice su trabajo y no se culpe a los jueces por causa de estos.

“Los hombres y mujeres que trabajamos en justicia, tenemos responsabilidades todavía sin honrar”.

Cecilia

Cecilia nos comenta que en nuestros países de tradición democrática frágil, ha sido la presión internacional o incluso la voluntad de adherirse y ratificar instrumentos de vigilancia de los derechos humanos, una herramienta valiosa para fortalecer la democracia, construir un consenso en torno a una nueva cultura de combate a la impunidad.

Por lo tanto, se requiere el fortalecimiento de los órganos existentes y evolución hacia un sistema robusto de justicia interamericana. Mientras que el sistema de Naciones Unidas cuenta con la Corte Internacional de Justicia, el sistema interamericano carece de un órgano semejante. Una opción es la transformación de la Corte de Justicia Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos hacia un sistema regional de justicia.

Para el caso de México nos dice que, el nivel de impunidad que vive nuestro país se fue construyendo día con día, década a década, con una cultura que celebraba la impunidad como muestra de la inventiva del mexicano. La excepcionalidad mexicana –ser vecino de los Estados Unidos- justificaba el fraude electoral y la impunidad de los roba votos, justificaba también la violación en pequeña, mediana y gran escala de los derechos políticos de la oposición y los derechos humanos de mujeres, indígenas, minorías y opositores; el farragoso sistema judicial servía para la aplicación del manido dicho de “la justicia para los amigos y todo el peso de la ley para los enemigos”.

¿Qué estrategias se están desarrollando? Comenta la importante reforma penal de este verano con la propuesta de los juicios orales. Esta ley sin embargo, refleja un problema importante: ante la embestida del terror de los derechos humanos parecen sacrificables, pues la iniciativa aprobada contiene en la práctica un régimen de excepción para los sospechosos de crimen organizado, muy cuestionable desde la óptica de los derechos humanos.

Por último, enfatiza que hoy más que nunca es importante recalcar que la obligación de respetar los derechos humanos es esencial, por respeto a nuestra propia condición humana, sin importar, la condición del delincuente.

Castresana

Para Castresana, se debe multiplicar el efecto que tuvo el caso de la detención de Pinochet. Su importancia radica en tres elementos principalmente:

  • No fue promovida por ningún gobierno, se debió a un grupo de fiscales, impulsado y mantenido por las víctimas
  • Por primera vez se hizo justicia de responsables que no habían sido vencidos por las armas
  • Excepcionalidad, la falta de justicia es tan generalizada, tan extendida que cuando se da por una vez, no lo podemos creer.

El caso Pinochet, allanó el camino para la extradición de Fujimori

Se debe capitalizar ese precedente en la vida diaria. La falta de persecución de los grandes crímenes ha provocado que la impunidad se difunda como mancha de aceite a todos los aspectos de justicia de la sociedad, y éste es uno de los elementos más importantes para que la impunidad lo encontremos hasta en los actos más cotidianos.

La impunidad es la inefectividad del derecho, las normas existen pero no se aplican

La impunidad es una injusticia para la víctima. Miles de personas ven violados sus derechos en todo el mundo y no pasa nada, la comunidad internacional es altamente ineficaz.

Es además, una plasmación escandalosa de la desigualdad. Todas las leyes establecen la igualdad de las personas pero esto es falso. Quién va a la cárcel y quién queda fuera es quien puede evitar entrar en prisión a pesar de haber infringido la ley. Las cárceles están llenas siempre de los mismos, de los desiguales, no por no haber incumplido la ley sino por no tener los resortes para evitar que se aplique el castigo y su acto quede impune.

La impunidad es la quiebra del Estado de derecho. Es la absoluta negación del contrato social. La esencia de un Estado de derecho no es el sufragio, es el principio de legalidad, que la ley se aplique igual para todos: gobernantes y gobernados. Por lo tanto, la impunidad es la negación del principio de legalidad; lo que genera democracias de papel.

No garantizar el disfrute de los derechos consagrados para todos los ciudadanos por igual; da como resultado la privatización de los derechos.

Desde hace 10 años en América Latina ha cambiado el paradigma. Ahora el principal violador de los derechos humanos es un actor no estatal y se llama el crimen organizado, si no se le ataca a tiempo podrá apoderarse al menos de los estados más vulnerables de la región.

Es necesario un pacto, un acuerdo nacional sobre seguridad y justicia, un nuevo pacto social. Este pacto debe sustentarse sobre cuatro columnas:

  • qué hacer
  • quién tiene que hacerlo
  • en qué plazo tiene que hacerlo
  • de dónde van a salir los recursos para pagarlo

En consecuencia, debemos cambiar el: “si no pueden váyanse” a “el que no cumpla se va”

Sergio

El escritor Sergio Ramírez nos narra un hecho que demuestra hasta donde puede llegar la barbarie humana por causas de la impunidad.

No dice, que en la Sección de Ciencias de la edición dominical de New York Times entre otros artículos sobre terapia de los genes y vacunas contra la hepatitis; referida más bien a un asunto de interés arqueológico que a uno de derechos humanos. Señala que un grupo de científicos había llegado a San Francisco una aldea maya de Guatemala frontera con México para dar con los restos de 400 personas, la totalidad de sus habitantes.

Asesinados por el ejército a las órdenes del Presidente, Gral. Efraín Ruiz Mont, llegado al poder bajo un golpe de estado ese mismo año.

El artículo narra como, la reconstrucción de los hechos por los científicos permitió conocer lo realmente sucedido el 17 de julio 1982 en San Francisco. La forma tan cruel e inhumana inimaginable en que se realizó la matanza de los todos sus habitantes por el ejército a las órdenes del Presidente Gral., Efraín Ruiz Mont, llegado al poder bajo un golpe de estado ese mismo año.

Este hecho permitió conocer actos similares que se reprodujeron en al menos otras cuatro comunidades más. Este plan del ejército se realizó bajo el nombre de Sofía que significa Sabiduría.

A la fecha el General Ruiz Mont sigue impune.

CV

Cecilia Soto González

Es originaria de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Sus estudios de licenciatura en Física los realizó en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Participó activamente en la política universitaria y militó en diversas organizaciones estudiantiles.

Como profesionista ha participado en labores de divulgación científica y estudios privados en los campos de Econometría, Planeación Energética, Población y Desarrollo.

Forma parte de Consejos Editoriales de diversas publicaciones y colabora también en la prensa local de Sonora. Además, es editorialista a nivel nacional en periódicos como Reforma y El Norte.

En 1994 fue candidata a la Presidencia de la República por el Partido del Trabajo. Asimismo, fue diputada local por el Estado de Sonora en el período de 1988 a 1991. Posteriormente, entre 1991 y 1994, se desempeñó como diputada federal por Sonora de la LV Legislatura, y donde ocupó el cargo de Secretaría de la Comisión de Ecología de la Cámara de Diputados.

Carlos Castresana Fernández

Es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, y actualmente se desempeña como profesor asociado de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.

Cuenta con publicaciones en diversas revistas nacionales e internacionales y es también autor de libros entre los que destacan: Democracia y división de poderes, en educación, globalización y democracia; La figura del acusador público ante el principio de justicia universal; y El juicio en Cortes extranjeras a los miembros de las juntas militares argentina y chilena.

El doctor Castresana es Abogado y Fiscal del Tribunal Supremo de España para la Represión de los Delitos Económicos relacionados con la Corrupción. Asimismo, ha sido precursor de la aplicación de la jurisdicción penal universal en España, y experto en la cooperación internacional legal entre Europa y América Latina.

Entre las distinciones de las que ha sido merecedor está el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad de Guadalajara en 2003, y el Premio Nacional de Derechos Humanos en España concedido en 1997. Actualmente es coordinador del Proyecto H32 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Sergio Ramírez

Se graduó como abogado por la Universidad Nacional Autónoma de León en 1964, de su país Nicaragua.

En 1979, al triunfo de la revolución sandinista, integró la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Desde el gobierno, presidió el Consejo Nacional de Educación y fundó la Editorial Nueva Managua en 1981. Fue electo vicepresidente en 1984.

En 1990 fundó en Managua el periódico El Semanario, que se publicó a lo largo de diez años. En 1995 fundó el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), a la cabeza de quienes buscaban un camino democrático para el sandinismo.

Cuenta con diversos libros publicados y traducidos a 15 lenguas, y ha recibido un gran número de reconocimientos, siendo los más recientes: Premio Rafael Heliodoro Valle, de la República de Honduras (2007); Profesor Honorario de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán, de Honduras (2007); Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Catamarca, Argentina (2007); Orden al Mérito, Primera Clase, de la República Federa de Alemania (2007); y Beca Guggenheim para creación literaria (2008).

Su actividad como columnista es muy prolífica en periódicos como El País, de Madrid; La Jornada, de México; El Tiempo, de Bogotá; El Nacional, de Caracas; y La Opinión, de Los Ángeles, entre otros.

Guillermo Nicora

Nació en Buenos Aires, Argentina el 5 de enero de 1961, Graduado como abogado en 1988 en la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con Posgrado en Derecho Empresario.

Ha formado parte del H. Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, ha ocupado los cargos de: Jefe de División en la Dirección de Publicaciones, Jefe de División con tareas de análisis legislativo y producción de datos para el SAIJ.

Actualmente se encuentra en el Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, como agente Fiscal del Departamento Judicial de Mar del Plata.

Giftofvision - Sneakers search engine | Women's Nike Air Force 1 trainers - Latest Releases , Ietp

SMTP error: Could not connect to SMTP host.