La internacionalización de la educación superior implica diversos desafíos que pueden ser tratados de diferentes maneras en cada país e Institución de Educación Superior (IES), coincidieron expertos de Estados Unidos y México en panel organizado por la Universidad de Guadalajara.
El Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, en la apertura del panel “Desafíos de la educación superior en un contexto de internacionalización”, afirmó que la internacionalización no es sólo la movilidad académica –como se entendía hace unas décadas–, sino “una dimensión intercultural presente en cada una de las acciones de la institución”, conocida como internacionalización integral.
Precisó que los obstáculos que enfrentan las IES son, “dominio de una lengua extranjera, capacitación de recursos humanos en internacionalización, barreras organizacionales y de gestión, así como dificultades financieras”. Bravo Padilla agregó que sobre la internacionalización, hace tres años la UdeG la “constituyó como un eje institucional para impulsar iniciativas en todos los niveles y procesos institucionales”.
En el panel, celebrado en el paraninfo Enrique Díaz de León, el doctor Philip G. Altbach, fundador director del Centro Internacional para la Educación Superior del Boston College –considerado uno de los primeros centros de investigación sobre la educación superior internacional–, dijo que todos estamos afectados por la revolución académica global que se vive y no puede evitarse. Hay muchas maneras para adaptarse en cada país y universidad.
Destacó los cuidados que se deben de tener con la masificación de la educación como los niveles de deserción, la calidad y los profesores con posgrado. Señaló que los retos de la internacionalización están en el inglés y los rankings –donde hay que encontrar una mejor manera de evaluar otros aspectos–. Universidades con calidad o de clase mundial se concentran en contar con talentos académicos bien pagados, atraer estudiantes inteligentes y la gobernanza.
El doctor Hans de Wit, director de esta misma institución, dijo que en América Latina la movilidad sólo abarca 1 por ciento de alumnos y académicos –“es muy elitista” –, mientras en Europa es de más de 20 por ciento. Precisó que hay diversas estrategias como internacionalización en casa, doble titulación, profesores invitados, intercambios virtuales y que todas las actividades tengan un enfoque internacional. Resaltó la importancia de una política integral y el manejo del idioma inglés desde los niveles básicos de la educación.
El doctor Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM y director del Aspen Institute México, precisó que en nuestro país la masificación de la educación surgió como una necesidad nacional y que se ha atendido de manera razonable. Coincidió en que América Latina está rezagada y que se debe salir de esta condición. Desde su perspectiva, los desafíos de la educación en un contexto global son: actualización permanente de la currícula, con educación dual que forme a los estudiantes en los lugares de trabajo; el multiculturalismo para combatir la intolerancia y el fanatismo; la calidad y la evaluación de los procesos –no sólo los que miden los rankings– y retomar la ética.
El panel, al que acudieron autoridades universitarias, miembros del Consejo de Rectores, académicos y estudiantes –entre otros invitados–, fue coordinado por el doctor Carlos Iván Moreno Arellano, coordinador general de Cooperación e Internacionalización de la UdeG.
Guadalajara, Jal., 13 de mayo 2016
Texto: Lucía López
Fotografías: Adriana González